GENERADOR  ELÉCTRICO  A  MOTOR  DIÉSEL

SELECCIÓN.  MÁQUINAS.  PROTECCIÓN.  CONTROL.  ARRANQUE.  INSTALACIÓN.  OPERACIÓN.  MANTENIMIENTO.

descripción general.

Curso segmentado en ocho partes para explicar la filosofía de funcionamiento de las máquinas térmica (diésel) y la eléctrica (alternador); así como, la relación entre los diversos subsistemas auxiliares del Grupo Electrógeno (GE), con sus periféricos y su respuesta según el porcentaje y tipo de carga. 

En cada módulo, además de la operación en patrón, se analizarán incidencias, basadas en experiencias. Finalmente, en el módulo 8, se realizarán ocho ejercicios de análisis de averías para poner a prueba su aprendizaje durante el curso, junto a la resolución de tres de las cuatro (4) tareas asignadas en los módulos 1, 2a y 2b.  La actividad de cierre permitirá ejercitar los procesos de caracterización, correlación de efectos desvío (síntomas) y de diagnóstico del subsistema en fallo.

Soy un apasionado de la tecnología de los generadores (plantas eléctricas o de luz). Será un placer compartir las anécdotas y la retrospectiva de averías, en cada uno de los módulos y finalmente, los ejercicios que pondrán a prueba lo aprendido, para juntos, seguir acumulando conocimiento y experiencia, de una manera especial.

contenido.

Módulo1: generalidades, terminología, PRL, tipos de cargas, partes, fabricantes y criterios para seleccionar GE y Conmutación (ATS)

Todo el contenido, en el siguiente índice gráfico:

perfil del participante.

B2C: 

Personas con perfil técnico, oficio o con certificación profesional en las ramas: Industrial, Mecánica, Electricidad, Electrónica o Mecatrónica.

Estudiantes de Formación Profesional (FP) o ingeniería de Escuelas Politécnicas. 

Almacenistas, Operadores, Técnicos, Ingenieros, Comerciales o Jefes de Servicio que laboren en empresas de o con Grupos Electrógenos (GGEE) en sus instalaciones.

Candidatos, en proceso de selección, de empresas de o con GGEE.

objetivos.

El curso permitirá a los participantes desarrollar los criterios para una adecuada selección, instalación y puesta en servicio de GGEE (Grupos Electrógenos). De igual forma facilitará las mejores prácticas de mantenimiento que contribuyen a preservar la vida útil de la Planta Eléctrica.

Incrementar la productividad gracias a una metodología de enseñanza-aprendizaje que contribuya a disminuir el tiempo de intervención cuando se presentes fallos y también, para minimizar el re-trabajo, aún en la etapa de proyecto-instalación y antes de la puesta en servicio.

Acelerar el proceso de acumulación de experiencias de cada participante, para elevar su calidad técnica y en un breve lapso, la empresa podrá contar con un trabajador que aporte mayores beneficios, tangibles e intangibles.

Concienciar sobre las emisiones de gases de escape y los diseños (Tier 4 / Stage IV); así como en el uso de la metodología de las "3R" para disminuir el Impacto ambiental de insumos como lubricante y refrigerante-anticongelante.

Contribuir en la reducción de accidentes de trabajo (Prevención de Riesgos Laborales) a través del recuento de  incidentes acaecidos en diversas empresas con Generadores en sus instalaciones.

Motivar a cada participante para que comparta, según el contenido de cada módulo, su propia retrospectiva de incidentes y averías, resaltando sus aciertos y conocimiento en GGEE, con el fin de elevar su autoestima profesional.

Muestra de 03 del total de mil diapositivas que conforman los 8 módulos del  GE.curso 

Generador eléctrico a motor diésel.

recursos.

Ocho (8) archivos en formato ".pptx" que contienen en total mil diapositivas, detalladamente elaboradas y orquestadas para facilitar la comprensión de la tecnología del Grupo Electrógeno. También, se mostrarán diversos videos, entre otros, de transferencia automática (Conmutación) y del proyecto de una central de autogeneración del Ferrocarril. 

Los participantes inscritos contarán con un enlace ("link") para descargar el contenido en ".pdf" de cada uno de los módulos, excepto el módulo ocho (8) que se usa para exponer los síntomas de las averías que sirven de ejercicio final del curso.

Los participantes también, tendrán derecho a:

a.- Realizar observaciones o preguntas sobre las diapositivas contentivas de cada módulo, durante y luego de finalizado el curso.

b.- Consultas sobre averías que se le presenten en sus lugares de trabajo, luego de finalizado el curso. Podrán adjuntar fotos, audios y videos sobre el GE, además de registrar los detalles, estatus del GE y los síntomas (Efectos Desvío) con el fin de iniciar y poder, juntos, avanzar por las etapas de Caracterización, Correlación, Diagnóstico, resolución de la avería y finalmente, la retrospectiva del evento y del proceso realizado.

Y en todas las modalidades, la resolución, individual y/o grupal, entre otras, de las siguientes cuatro tareas:

Tarea 1. ¿Nombre y función del dispositivo?

Tarea 2. Selección. ¿Potencia en kWe del GE?

Tarea 3. Alternador. ¿Frecuencia = 400 Hz?

Tarea 4. ¿Dispositivos a reconfigurar en GE 480V & 60Hz ante una carga: 400V & 50Hz? (Tier1 y 2).

modalidades.

reseña. curso presencial.

Los dos cursos, presenciales, más recientes, fueron en la sala de capacitación de la M30 de Madrid. Participaron en total 24 trabajadores de EMESA30 con perfil de operadores, técnicos e ingenieros. 

Agradezco, especialmente, todo el apoyo brindado por Carlos, responsable del Departamento Industrial de la M30, durante las cuatro (4) jornadas de los dos (2) cursos.

Reseña. curso por videoconferencia.

Entre marzo y diciembre de 2020, impartí ocho (8) cursos por videoconferencia, de 12 sesiones de 100 minutos cada una, a trabajadores (técnicos, ingenieros y comerciales), microempresarios, estudiantes de Formación Profesional de La Coruña, estudiantes de ingeniería y Master de la UdC de Ferrol y también a dos estimados profesores de Ferrol, uno de la UdC y otro del FP de Ferrol; así como a un representante del Colegio de Ingenieros Industriales de Ferrol. Entre los participantes, además de la Comunidad Gallega, también participaron, un ingeniero y un técnico de Madrid, así como dos representantes de la empresa Axionss de la Comunidad de Andalucía, mientras que por América, técnicos e ingenieros de New Jersey, México, [Caracas, Guatire, Valles del Tuy, San Joaquín, San Fernando], [Cúcuta, Bogotá, Barranquilla], [Lambayeque, Lima, Ilo] y Santiago de Chile. 

El amor por los Grupos Electrógenos, en los tiempos del miserable Covid-19.

Los cien minutos de soledad virtual, de cada sesión, que nos ayudaron a sobrellevar el terrible confinamiento.

constancia de participación.

Se muestran ejemplos de constancias emitidas a dos participantes en la modalidad por videoconferencia: